Entrada sobre "Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras" de Kindleberger

“Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras” es un libro escrito por Kindleberger. Kindleberger publicó la primera edición de este libro en 1978, en el que recogía las principales crisis desde la euforia especulativa de los tulipanes en el siglo XVII hasta la recesión mundial de la época de los 70. Pero con el paso del tiempo, fue ampliando su libro para recoger en nuevas ediciones las crisis que se iban sucediendo. Kindleberger murió en 2003, así que Robert Z. Aliber ha continuado con su libro en esta última edición para recoger los últimos acontecimientos económicos, sobre todo, la crisis del 2008 tras la caída de Lehman Brothers.

De este libro se pueden destacar el modelo de las crisis financieras de Hyman Minsky (explicado en el capítulo 2: “Anatomía de una crisis típica”), algunas formas de hacer frente a las crisis económicas (explicadas en el capítulo 10: “Respuestas políticas: el abandono benigno, la exhortación y las vacaciones bancarias”) y el dilema presentado acerca del prestamista de último recurso como forma de evitar el colapso del precio de los activos objeto de especulación (explicado en los capítulos 11 “El prestamista doméstico de último recurso” y 12 “El prestamista internacional de último recurso”).

A lo largo del libro se van utilizando como ejemplo de los sucesos de las crisis financieras a algunas de las crisis más significativas de la historia, entre las cuales se incluyen:

1. La euforia especulativa de los tulipanes en el siglo XVII.

2. La burbuja de los Mares del sur.

3. El pánico de 1907.

4. El crac del 29.

5. Recesión económica de la década de los 1970.

6. El lunes negro.

7. La deuda del Tercer Mundo.

8. Japón.

9. Las puntocom.

10. Caída de Lehman Brothers.

Kindelberger sostiene que las burbujas son antecedidas por manías, periodos de euforia en los que un número creciente de inversionistas busca ganancias de capital de corto plazo basadas en el incremento del precio de un activo en lugar de los ingresos sostenidos por el uso productivo futuro de ese activo. En estos periodos de euforia los inversionistas tienen la sensación de tener que subirse al tren de los crecientes precios del activo antes de que sea muy tarde y esas oportunidades desaparezcan. Cada comprador, observando la evolución reciente del precio del activo, cree que podrá comprarlo hoy y venderlo sustancialmente más caro en el futuro. Ese comportamiento empuja aún más al alza al precio del activo en cuestión.

Cuando finalmente se acaba el combustible del proceso, ida la manía por la razón que sea, llega la etapa del pánico en la que los dueños del activo empiezan a temer por la sostenibilidad del precio y tratan de deshacerse de este. Si bien la llegada de inversionistas puede haber sido paulatina y haber tomado años, la salida suele ser precipitada, con todos tratando de salvar el sombrero. La burbuja estalla.

Lo último que se acaba de explicar es el modelo de las crisis financieras de Hyman Minsky y es el punto más importante del libro, ya que con él se explican todas las crisis financieras.

“Manías, pánicos y cracs” es un libro difícil de leer, debido a que es muy denso y hay muchos conceptos diferentes por página, pero si se tiene tiempo, paciencia y preferiblemente, conocimientos previos de economía, es una lectura totalmente recomendable.

David del Río Núñez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Influencias económicas del Tratado de Versalles.

Últimos 100 años de la historia económica de Singapur.