LA GRAN DIVERGENCIA CON EL TERCER MUNDO: Reseña del libro "Comercio y pobreza" de Williamson

 

Imagen original

Si nos remontamos a la época preindustrial nos encontraremos con los orígenes de la llamada "Gran Divergencia" que se observa hasta nuestros días entre países pobres y países ricos. Allá por el año 1700 la renta per cápita de la Europa Occidental también conocida en esa época como el centro industrial rico, era 4 veces la de numerosos países de África, Asia y Latinoamérica, también conocidos como la periferia preindustrial pobre, los cuales se dedicaban a la exportación de materias primas que cultivaban. 

Más tarde, con la llegada de la gran Revolución Industrial europea y la expansión comercial que se dio en siglo XIX se consolidó del todo la desigualdad entre los países de mundo, a pesar de que dicha revolución ayudó tanto a ricos como a periféricos a crecer. Este crecimiento es bien sabido que fue muy desigual especialmente para los más pobres, lo que hizo que algunos países cayeran en una total pobreza convirtiéndose así en países periféricos de la propia periferia. 

En pleno siglo XIX se dio también el llamado "Primer siglo global", en el cual tuvieron lugar numerosos cambios que afectaron a la economía mundial y llevaron a la globalización: la imposición de políticas mercantiles liberales en las que fue pionera Gran Bretaña, seguida por Francia quien abolió sus aranceles gracias al tratado de Cobden-Chevalier. También se expandió la comunicación global gracias a la revolución de los transportes, y además cabe destacar que este periodo de dominación británica conocido como la "Pax Brtittanica" se constituyó como un momento de prosperidad económica en la historia. 

La globalización afectó positivamente al comercio mundial gracias a la ya mencionada Revolución de los Transportes, los progresos productivos de los países del centro rico, y la subida de precios y demanda de las materias primas de los países exportadores. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 la explosión comercial de la globalización acabó debilitándose convirtiendo al siglo XX en un periodo de decadencia por la desaceleración de entreguerras y la Depresión de los años 30. 

En este momento también se dio el conocido como "Síndrome Holandés" o la Maldición de los recursos, debido a la especialización que los países periféricos realizaron centrándose en un único producto dentro de la exportación de materias primas que ya realizaban. Esto provocó una fuerte desindustrialización para la periferia, mientras que los países del centro avanzaron hacia el progreso. Este síndrome, y la evolución de los términos de intercambio solo aumentaron notablemente las divergencias ya existentes entre diferentes regiones del mundo y marcaron la intensidad de la globalización que fue muy diferentes en diversos países.

Esta trama a cerca de la brecha económica que separó a las naciones ricas de las más pobres y que aún no se ha solventado en la actualidad, es la que desarrolla el profesor emérito de la universidad de Harvard, Jeffrey Gale Williamson, en su obra económica: "Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo". Respondiendo, con numerosos datos y gráficos explicativos, a todas las cuestiones que nos podemos plantear a cerca de las causas de la Gran Divergencia existente entre países ricos y países de Tercer Mundo, o el "cómo" y "cuándo" se produjo la brecha económica. 


Elena Pérez P.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada sobre "Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras" de Kindleberger

Influencias económicas del Tratado de Versalles.

Últimos 100 años de la historia económica de Singapur.