UN SIGLO DE HISTORIA EN EL TERCER MUNDO: MOZAMBIQUE

 

Imagen original.

Para hablar de la situación económica, política e institucional de un país como Mozambique, en los últimos 100 años, debemos tener en cuenta un antecedente de gran importancia y es que en los siglos posteriores al año 1500, los portugueses arrebataron gran parte del comercio costero de los musulmanes árabes en las ciudades portuarias de Mozambique, y establecieron sus propias colonias. Además, en el reparto de África decidido en la Conferencia de Berlín, 1885-1984, se obligaba a los portugueses a realizar una ocupación de todo el territorio limitado por las fronteras reconstruidas en dicha Conferencia. Portugal ante la incapacidad militar y financiera para hacer efectiva la ocupación, cedió sus derechos de gobierno de Mozambique a  varias compañías, las cuales explotaron la mano de obra y recursos del país hasta los años 30 del siglo XX. La esclavitud fue abolida en 1878, pero el trabajo forzoso gratuito no fue suprimido hasta 1925. En 1932, Portugal acabó con los derechos otorgados a las empresas comerciales e impuso una regla directa sobre la colonia. En los años 50 y 60, la economía colonial prosperó y atrajo a numerosos colonos portugueses

En 1951 el gobierno portugués modificó el "status" político en las colonias de Mozambique, denominándolas Provincias de Ultramar. En 1962 se iniciaron los movimientos independentistas de FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique).

Dos años más tarde, Mozambique se levantó contra la ocupación colonial portuguesa con una lucha armada conducida por FRELIMO, pero no fue hasta el año 1975 que Portugal renunció a las colonias en Mozambique y se formó un gobierno provisional encargado de preparar la independencia. Esto llevó, además, a una emigración a gran escala, a la dependencia económica de Sudáfrica, una gran sequía y una prolongada guerra civil, que obstaculizaron el desarrollo del país hasta mediados de la década de 1990. Un año antes, en 1989, el partido gobernante FRELIMO abandonaba formalmente el marxismo, con la llegada del desarrollo del país en la década de los 90. En 1992, se puso fin a los combates de la guerra civil, iniciada en 1977 por la RENAMO (Resistencia Nacional de Mozambique), y agravada por los desastres naturales que debilitó fuertemente la situación económica del país, obligando incluso a gran parte de la población a exiliarse, gracias al acuerdo de paz negociado por las Naciones Unidas entre FRELIMO y RENAMO.

En 1994 el presidente, Chissano, ganó sus primeras elecciones sucediendo a Samora Machel en la dirección de FRELIMO y en la presidencia de la República tras la muerte del último en un accidente de aviación. Al año siguiente, en 1995, Mozambique se unió a la Commonwealth, o Mancomunidad de Naciones.

Con la llegada del siglo XXI, en el año 2004, Mozambique experimentó una transición en su gobierno, cuando Joaquim Chissano renunció a su cargo tras 10 años en el mismo, Armando Guebuza, su sucesor, cumplió dos mandatos y le entregó el poder ejecutivo a Filipe Nyusi en el año 2015. Al mismo tiempo, las fuerzas armadas de la RENAMO participaban en una insurgencia tras el año 2012, pero un alto el fuego a finales de 2016 llevó a la firma de un acuerdo de paz global en 2019, año en el que Nyusi y FRELIMO resultaron victoriosos en las elecciones. Cabe destacar, además, los ataques realizados contra civiles y servicios de seguridad en Cabo Delgado, la provincia más meridional de Mozambique, por parte de extremistas violentos desde el año 2017. En el año 2014 cientos de habitantes de Mozambique huyeron por los nuevos combates entre las fuerzas gubernamentales y de nuevo los rebeldes de RENAMO, pero con la subida al poder de Filipe Nyusi RENAMO firmó una tregua.

 En la actualidad Mozambique es, en cuanto a su vida política, un país democrático que lleva a cabo elecciones libres en los plazos previstos en la constitución, en enero de este año, 2020, el presidente Nyusi ganó las elecciones de nuevo para el último mandato de cinco años. A día de hoy en Mozambique, aún queda mucho por evolucionar, ya que aún habiendo alcanzado cierta estabilidad política y frenado los ataques rebeldes desde el 2014, este país sigue siendo, en 2020, un país meramente agrario en cuanto a su economía y la esperanza de vida no supera los 56 años en los hombres y los 60 en las mujeres.

Un problema que preocupa al país es la espantosa sequía de este siglo, según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), muchos ríos están secos y no llueve desde hace algunos años. Esto provoca además numerosos problemas con el ganado y en la agricultura. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma, además, que Mozambique tiene un enorme potencial hidrográfico desaprovechado, lo que ayuda también al subdesarrollo. Además de la sequía y el hambre, debemos tener en cuenta la terrible guerra que libran los mozambiqueños contra el Movimiento Nacional de Resistencia (MNR). En términos económicos, Mozambique, en comparación con el PIB per cápita de otros países tiene un nivel de vida bajísimo, y se encuentra entre los de peor calidad del mundo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Por todo esto, a día de hoy diversas organizaciones humanas como Unicef, la FAO, el Programa Mundial para la Alimentación (PMA) y la Cruz Roja prestan ayuda a los ciudadanos de Mozambique para intentar mejorar la pésima calidad de vida del país, aunque muchas de las mismas no llegan a su destino porque las carreteras están cortadas o los camiones son saqueados.

 

Por aquí os dejo el enlace a un artículo de la Cooperación Internacional de la organización de Cruz Roja, por si queréis profundizar un poco más sobre la situación actual en la que vive la población mozambiqueña y leer sobre las ayudas que este tipo de organizaciones humanas dan a países como Mozambique. Pinchar AQUÍ para leer el artículo. 

Elena Pérez P. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada sobre "Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras" de Kindleberger

Influencias económicas del Tratado de Versalles.

Últimos 100 años de la historia económica de Singapur.