Entradas

Influencias económicas del Tratado de Versalles.

Imagen
El 11 de noviembre de 1918 la Primera Guerra Mundial terminó y, meses después, en 1919 se firmó el Tratado de Versalles, que tendría unas profundas repercusiones económicas. Tras cuatro años de guerra, el mundo había sufrido un gran cambio económico. El comercio internacional había sufrido una fortísima caída, pues con el estallido de la contienda, Alemania y los aliados cortaron sus relaciones comerciales. Los países con sistemas económicos de libre mercado habían visto como los gobiernos tomaban el control de la economía, interviniendo en los precios y decidiendo cómo se asignaban los recursos. El esfuerzo de las naciones se volcó en la producción de armamento, lo que impulsó de manera considerable la industria pesada. Para colmo de males, la intervención en un conflicto de la envergadura de la Primera Guerra Mundial había provocado serios estragos en el sistema financiero. Los estados decidieron emplear sus reservas de oro para adquirir material bélico, al tiempo que aumentaba...

La economía en la Segunda Guerra Mundial.

Imagen
Si hay un recurso que fue vital en la Segunda Guerra Mundial, es el petróleo, pues era imprescindible para obtener gasolina y plásticos. Los aliados disponían de abundantes reservas de petróleo y la geografía les favorecía. La Unión Soviética producía el 10% del petróleo mundial. Esta situación dejaba a los países del Eje (Alemania, Italia y Japón) en clara desventaja, dado que dependían del petróleo extranjero. El embargo impuesto por Estados Unidos a Japón dejó al país en una situación delicada, mientras que la Alemania nazi se abastecía del petróleo de los países ocupados. La escasez de petróleo en las naciones del Eje provocaría situaciones como que los tanques alemanes se quedasen sin gasolina o que los aviones japoneses terminasen estrellándose en el mar por falta de combustible. Otro materia prima decisiva era el caucho. Se obtenía en Malasia y la conquista japonesa de la península malaya supuso un terrible varapalo para los aliados. Sin embargo, Estados Unidos logró alcanza...

El Bitcoin.

Imagen
  El bitcoin es una moneda virtual. Es una unidad de pago autorregulada sin referencia física ni respaldo de un país, que preserva el anonimato de sus propietarios y cuyas transacciones se realizan a través de internet mediante códigos cifrados y confirmados de manera múltiple por los propios integrantes de la red (mediante la denominada tecnología 'blockchain'). El conocimiento de un código te hace propietario de ese activo (criptomoneda). Es una moneda completamente digital. El precio de los bitcoins se conoce a través de portales de internet especializados en el comercio de esta moneda virtual. Existe una cotización en tiempo real, como consecuencia de los movimientos de demanda y oferta que son registrados por los integrantes del sistema. Dado que en el caso del bitcoin su número está limitado en el tiempo, los expertos defienden que su precio tenderá también a aumentar si sigue aumentando el número de usuarios. Los defensores de bitcoin defienden que no es piramidal ya q...

Últimos 100 años de la historia económica de Singapur.

Imagen
Singapur no se vio apenas afectada por la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, el gobierno británico envió recursos para la creación de una base naval en Singapur, con el fin de disuadir la creciente ambición del Imperio Japonés. Fue terminada en 1939, y con un impresionante coste de 500 millones de dólares. Desafortunadamente para los británicos, la base no albergaba ninguna flota de manera permanente. La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939 y la flota se ocupó en defender Gran Bretaña en la Batalla de Inglaterra. El gobierno japonés había planeado conquistar el Sudeste Asiático para asegurarse el suministro de materias primas con las que abastecer su ejército y sus industrias. Singapur disponía de la principal base naval de la región, por lo que constituía un objetivo militar. Los comandantes militares británicos de Singapur creían que el inevitable ataque japonés vendría desde el sur por el mar, pues la densa selva malaya del norte serviría como barrera natural contra...

Entrada sobre "Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras" de Kindleberger

Imagen
“Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras” es un libro escrito por Kindleberger. Kindleberger publicó la primera edición de este libro en 1978, en el que recogía las principales crisis desde la euforia especulativa de los tulipanes en el siglo XVII hasta la recesión mundial de la época de los 70. Pero con el paso del tiempo, fue ampliando su libro para recoger en nuevas ediciones las crisis que se iban sucediendo. Kindleberger murió en 2003, así que Robert Z. Aliber ha continuado con su libro en esta última edición para recoger los últimos acontecimientos económicos, sobre todo, la crisis del 2008 tras la caída de Lehman Brothers. De este libro se pueden destacar el modelo de las crisis financieras de Hyman Minsky (explicado en el capítulo 2: “Anatomía de una crisis típica”), algunas formas de hacer frente a las crisis económicas (explicadas en el capítulo 10: “Respuestas políticas: el abandono benigno, la exhortación y las vacaciones bancarias”) y el dilema presen...

LA ECONOMÍA MÁS REMOTA DEL MUNDO

Imagen
Imagen   original   El lugar habitado más inaccesible del mundo recibe el nombre de  Tristán  de Acuña, se trata de un archipiélago situado en el centro del océano Atlántico y su isla vecina más cercana, la isla de Santa Helena, está a 2.161 kilómetros de distancia, lo que supone unos 4 días en barco de viaje, ya que la isla no dispone de aeropuerto y su puerto marítimo en el que reciben mercancías y pasajeros es muy pequeño. Por lo que para llegar a la isla, los barcos mercantes tardan unos 7 días desde Ciudad del Cabo en Sudáfrica.   En cuanto a la economía  de esta remota isla, y a pesar de que su único asentamiento consta de unos 293 habitantes y su actividad económica es de subsistencia en su mayoría, se ve favorecida por su emplazamiento en el llamado "cinturón del viento oeste". Desde sus inicios la economía tristaniana se basaba en el comercio con los barcos que pasaban por la zona y se convirtió de esta forma en una estación de abastecimiento ...

LA GRAN DIVERGENCIA CON EL TERCER MUNDO: Reseña del libro "Comercio y pobreza" de Williamson

Imagen
  Imagen  original Si nos remontamos a la época preindustrial nos encontraremos con los orígenes de la llamada "Gran Divergencia" que se observa hasta nuestros días entre países pobres y países ricos. Allá por el año 1700 la renta per cápita de la Europa Occidental también conocida en esa época como el centro industrial rico, era 4 veces la de numerosos países de África, Asia y Latinoamérica, también conocidos como la periferia preindustrial pobre, los cuales se dedicaban a la exportación de materias primas que cultivaban.  Más tarde, con la llegada de la gran Revolución Industrial europea y la expansión comercial que se dio en siglo XIX se consolidó del todo la desigualdad entre los países de mundo, a pesar de que dicha revolución ayudó tanto a ricos como a periféricos a crecer. Este crecimiento es bien sabido que fue muy desigual especialmente para los más pobres, lo que hizo que algunos países cayeran en una total pobreza convirtiéndose así en países periféricos de la ...